Todos viajamos pero nos hemos preguntado alguna vez: ¿Cuál es la verdadera esencia de viajar?. Viajar es una palabra que engloba muchas cosas ¿verdad? Pero si buscamos su definición encontraremos cosas como:
“Visitar o recorrer diversos lugares o países, por cualquier medio de locomoción” o “Desplazarse siguiendo una ruta o trayectoria”
Hace unos años se asociaba viajar con vacaciones. O viajar por motivos de negocios o familiares. Pero últimamente también se está asociando viajar con ocio, viajar con vivir, viajar como filosofía de vida, viajar con divertirse, viajar con explorar…
¿Pero cuál es la verdadera esencia del viaje? ¿Por qué la gente viaja? ¿Hay unas fechas determinadas o motivos concretos por los que tengamos que viajar? ¿Cuál es el principal motivo por el cual la gente viaja? ¿Por qué viajar?
Bueno todas estas preguntas tendrán una respuesta subjetiva dependiendo de la persona que las responda, pero desde mi punto de vista si te podría contar cual es, para mí, la verdadera esencia de viajar y porque es tan importante.
También hay muchas formas de viajar:
Esta viajar por trabajo, viajar en familia, viajar con amigos, viajar en pareja, viajar solo/a, vivir viajando, viajar con maletas, viajar con mochila, viajar con mucho equipaje, viajar con poco equipaje…
Y luego hay muchos tipos de viaje:
Esta viajar un par de días a una ciudad, viajes locales por tu país, viajes al extranjero, viajes de meses, viajes sin billete de vuelta, viajes de todo incluido, viajes de mochilero…
En fin, hay muchas formas y muchos tipos de viaje, pero la esencia, la esencia del viaje y el principal motivo por el cual engancha tanto viajar es: la intensidad con que se vive todo.
“Viajar no es escapar de la vida, viajamos para que la vida no se nos escape” Clic para tuitear
Para mí, lo mejor de la palabra viajar es que sales de tu zona de confort, y al salir de tu zona de confort, automáticamente significa que escapas de tu rutina haciendo que cada día sea diferente y único, y creo que esa es la esencia del viaje, la droga por la que, cuando empiezas a viajar, ya no puedes parar.
Los motivos pueden ser muy variados, pero también he descubierto que viajar sana. ¿Qué significa esto? Bueno básicamente significa que si estas pasando por una mala época, por los motivos que sea, viaja, y cuanto más lejos y más tiempo mejor, y verás que después de ese viaje tus heridas habrán cicatrizado.
Viajar no es solo ir a un lugar nuevo y sacarte 4 fotos en los puntos turísticos de interés, viajar va mucho más allá.
Viajar significa que te integres en el lugar donde te encuentres, que te adaptes a su cultura, a su forma de vivir y ver la vida, que observes, que aprendas, que preguntes, que te integres, que experimentes cosas nuevas, que te arriesgues, que explores y que descubras, que conozcas, que sientas, que hagas locuras, que te dejes llevar… básicamente que vivas en todo su significado
“si te quedas toda tu vida en el mismo rincón del planeta, nunca sabrás todo lo que pueda haber más allá” Clic para tuitear
Mi consejo es que cuando viajes: vayas con la mentalidad abierta, con el respeto y la humildad de la mano, con ganas de experimentar cosas nuevas y aprender, con los brazos abiertos para abrazar a cualquiera que te abrace, con la sonrisa como bandera y con el agradecimiento como filosofía. El viaje será tu maestro, aprende de él.
Siempre que tengas la posibilidad viaja, porque viajando podrás perder dinero, oportunidades, relaciones y muchas cosas pero hay algo que siempre ganarás: experiencias y tiempo de vida, algo que aunque te toque abandonar este mundo algún día, eso permanecerá siempre contigo.
¿Viajero o Turista? ¿Es lo mismo?
Al final en la mayoría de ciudades siempre es lo mismo, en todas hay restaurantes, bares, tiendas, lugares turísticos, casas, hoteles, parques… La gente se levanta cada mañana para ir a trabajar, otra se levanta para no hacer nada, para beber, para drogarse…
Observas y ves a la gente con su rutina diaria y piensas: “ay, ¡qué bien! Y yo estoy de viaje disfrutando”.
Luego vas a un lugar especial (turístico) de esa ciudad y ves a toda esa cantidad de turistas en ese lugar como ovejitas siguiendo al rebaño y piensas ¿Qué me hace especial a mí? ¿Seré otro turista más o seré un verdadero viajero? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?
La respuesta teórica es muy sencilla, pero como todo en la Vida, la práctica es un poco más compleja.
En la teoría, un turista es una persona que viaja a otro lugar, normalmente por un periodo de tiempo corto, y que como su mismo nombre indica, visitara lugares turísticos o más conocidos de ese lugar. Por el contrario, un viajero es una persona que viaja a otro lugar, puede ser por mucho o poco tiempo pero que viaja regularmente siempre que puede. A diferencia del turista, no solo va a visitar los lugares conocidos del lugar (los turísticos), sino que le gusta también conocer lugares menos conocidos, pero no por ello menos bellos, y su intención no es solo conocer lugares sino empaparse de la esencia de ese lugar a través de las personas locales y de su cultura y modo de vida.
Otra gran diferencia, es que el turista normalmente viaja con paquetes turísticos (alojamiento, transporte, tours…). Por el contrario, el viajero va por libre, se busca él el alojamiento, se mueve por su cuenta, mira cómo puede llegar a los lugares, planifica su ruta, organiza su viaje en general y eso le añade al viaje un ingrediente especial. Un sentimiento de independencia, de auto superación, de libertad, en definitiva, un ingrediente de autenticidad.
El objetivo de un turista es conocer ese lugar maravilloso. Por el contrario, el objetivo del viajero, obviamente aparte de conocer ese maravilloso lugar, es que ese viaje le despierte algo en su interior y vuelva a casa siendo otra persona.
Pero la práctica es algo más compleja, estas en otro lugar, en otro país y acabas haciendo lo mismo que en tu propia ciudad y te preguntas: “¿Para que estoy aquí? ¿Para qué he venido? ¿Para qué viajo?
Viajar es una de las cosas más bonitas que hay, o mejor dicho, que puedes hacer con tu vida y la respuesta es muy sencilla. Cuando viajas, y si es en solitario mucho mejor, lo más importante es que sales de tu zona de confort. Al salir de tu zona de confort, hay muchas cosas que están fuera de tu control con lo cual tienes que adaptarte y espabilarte.
Hay un montón de nuevas oportunidades y nuevas vivencias que seguramente no encuentres dentro de tu zona de confort. Clic para tuitear El miedo es una barrera que no te deja avanzar.
Viajar es, aparte de conocer nuevos lugares, conocer nuevas personas, integrarte con la cultura local, respetar, observar y aprender, abrir tu mentalidad y empaparte de la gran variedad que hay en este Mundo, probar cosas nuevas, asombrarte con todo lo que ves, ver lo insignificantes que somos, superar los obstáculos que te encuentres por el camino, entender las tradiciones, descubrir las historias de la gente, ayudar y agradecer, sentir que estás viviendo el momento, el presente y sentir ese hermoso placer a no saber lo que puede ocurrir durante el día.
Pero viajar no se entiende con la teoría, viajar se entiende con la práctica. Viajar se entiende y se siente viajando porque igual que tu persona y tu vida, cada viaje es único y diferente.
Así que, para un turista, viajar es solo unas vacaciones. Para un viajero, viajar es una forma de vida.
El turista viaja para escapar de la Vida, el viajero para vivirla. Clic para tuitearHola. Me llamo Toni Duran y soy el creador del Poder del Viaje. Soy una persona optimista, divertida y a la que le gusta disfrutar y hacer disfrutar a los demás. Por otro lado también soy una persona sensible y reflexiva.
Me apasiona viajar y la naturaleza. Me encanta la aventura y salir de mi zona de confort. Y estoy en continuo aprendizaje sobre mi mismo.
Espero que te sientas identificado con el contenido de esta pagina web. 😉
¡¡Bienvenid@!!
Sígueme en Instagram: @elpoderdelviaje